NO TE VA A QUERER TODO EL MUNDO
SINOPSIS: Estos textos de Isabel Coixet son un mapa de los intereses, preocupaciones, aficiones y pasiones de la cineasta. En ellos reflexiona sobre sus viajes, la política, el cine, los libros, la música y, en definitiva la vida. Isabel Coixet comparte sus recomendaciones sobre qué películas ver, qué libros leer, qué música escuchar. En estas páginas encontramos a Isabel Coixet hablando de la vida, de la amistad, de los premios, del nacionalismo, del feminismo, de sus películas…son los destellos certeros e inteligentes de todas las Isabel Coixet posibles: comprometida, graciosa, curiosa, culta, frágil. BIOGRAFÍA DE AUTOR: Directora de cine, guionista, traductora y escritora española, licenciada en Historia por la Universidad de Barcelona. Se dedicó a la publicidad y la redacción de anuncios, por lo que ganó muchos premios. Fundó su propia productora en 2000, Miss Wasabi Films. En 1988, debutó como guionista y directora, y en 2003 alcanzó el éxito internacional. Ha ganado numerosos premios a lo largo de toda su carrera entre ellos ocho Premios Goya, un Premio Ariel, el premio a toda una carrera del Festival de Málaga, y el reconocido premio del Ministerio de Cultura francés de Caballero de las Artes y las Letras
LOS CUENTOS DE LA NIEBLA
SINOPSIS: Una aldea en el norte de España en los años 30, cuando la luz no había llegado a las carreteras. Unas leyendas atemporales que enfrentan lo paranormal y el realismo preguerra. Una manera de darle sentido a la oscuridad, la muerte y la niebla de una tierra exigente. Los cuentos de la niebla consta de cuatro relatos que pertenecen a un mundo fantástico donde lo paranormal choca contra el realismo de la preguerra. BIOGRAFÍA DE AUTOR: (1994) Nació en Dumbría, una pequeña aldea de Costa da Morte, Galicia. Creció rodeada de libros de dibujos que le regalaban sus padres y que le otorgó su pasión por la literatura y el dibujo. Se graduó en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia, en la especialidad de diseño e ilustración. Ha colaborado con Wings and Roots, ilustrando cuentos tradicionales y diversos cuentos infantiles. Ganó la 2ª edición del concurso de ilustración de 180hilos y el Master de ilustración y Cómic de la escuela Elisava de Barcelona
BUSCAVIDAS
SINOPSIS: Buscavidas es un auté;ntico clá;sico perdido y recuperado de la literatura estadounidense, una novela de aventuras en el sentido má;s propio del té;rmino y una brillante muestra del gé;nero picaresco en la é;poca dorada del ferrocarril. Narra las peripecias de un jovencí;simo vagabundo que ha preferido la vida errante al destino del obrero y del miserable, el refugio de los burdeles a la cá;rcel de la convenció;n, el culto del campo abierto al paganismo de los primeros rascacielos, la libertad a la seguridad de la ley. BIOGRAFÍA DE AUTOR: Jim Tully (Ohio, 1886) fue vagabundo, boxeador y escritor. Al morir su madre, su padre envió al pequeño Tully a un orfanato. Se educó en campos de indigentes, vagones y bibliotecas públicas. Al final, cansado de la vida de carretera, se instaló en Kent, Ohio, donde trabajó como boxeador profesional y podador de árboles. Durante ese periodo empezó a publicar poesía y en 1912 se mudó a Hollywood, donde se convirtió en uno de los primeros reporteros en cubrir las noticias mundo del cine. Pronto se convirtió en uno de los hombres más odiados de Hollywood.
CRÓNICA DE UN VIAJE DE SEIS SEMANAS
SINOPSIS: A la edad de 16 años, la joven Mary Shelley se fugó con su amante, el poeta Percy Shelley, en un viaje por Europa, lo que supuso un escándalo para la sociedad inglesa de la época. Su travesía los llevó, entre otros lugares, hasta Suiza, donde pudieron deleitarse con el formidable paisaje alpino, escribir, leer y vivir ajenos a las rígidas normas de la sociedad británica. Crónica de un viaje de seis semanas recopila los diarios y las cartas que Mary escribió y envió durante su travesía por tierras europeas. Además de una lectura apasionante para adentrarse en los textos más personales de su autora, los lectores podrán disfrutar de un magnífico retrato de la Europa convulsa de principios del XIX bajo los efectos de la Revolución Francesa y las guerras napoleónicas. BIOGRAFÍA DE AUTOR: Mary Wollstonecraft Shelley nació el 30 de agosto de 1797 y falleció en el año 1851, fue una novelista inglesa, hija del filósofo británico William Godwin y de la escritora y feminista Mary Wollstonecraft. En 1818 publicó la primera y más importante de sus obras, la novela «Frankenstein o el moderno Prometeo». Esta obra, un logro más que admirable para una autora de tan solo 20 años, se convirtió inmediatamente en un éxito rotundo de crítica y público.
CUENTOS DE ESCARNIO (ebook)
SINOPSIS: Farsa barroca y obscena en torno a un sátiro sexagenario, fanático de los placeres carnales en todas sus disciplinas y modalidades. Al hilo de sus confesiones iremos conociendo a sus mujeres y sus camaradas, una jovial cofradía de pícaros para los que la búsqueda del placer es la más alegre de las fiestas y la más dichosa de las metafísicas. BIOGRAFÍA DE AUTOR: Hilda Hilst (Jaú, 1930 – Campinas, 2004) fue poeta, novelista y ensayista, y está considerada una de las más grandes plumas brasileñas del siglo XX, junto a Clarice Lispector y Joâo Guimarâes Rosa. Tras labrarse una sólida carrera como poeta en su juventud y madurez, Hilst decidió plantarle cara a una vejez que temía inminente escribiendo libros eróticos febriles, lúdicos, furiosos, como estos Contos d’escárnio, Cartas de um sedutor o A obscena senhora D. Pese a ser una celebridad en Brasil, su obra apenas se ha traducido al inglés y al francés y continúa inédita en castellano en su totalidad.
EL MAL CAUTIVO
Sinopsis
«El mal cautivo» se trata de una suerte de diario sublimado de una cadena perpetua que narra la vida en prisión y los eventos que llevaron al narrador a la cárcel y a una situación límite del mundo y de su propia existencia. Una historia desgarradora contada desde el interior más oscuro e impenetrable, desde la vida o no vida de la prisión y su dinámica más ancestral, donde las jerarquías imperan en las geografías internas de este mundo aparte, donde los pisos y corredores representan territorios con su propia legislación. Una novela existencial en cuyo centro sitúa Torchio de manera magistral la lógica del encarcelamiento. Una lógica que involucra y somete a prisioneros, carceleros y a las familias de los internos.
Autor: Torchio, Maurizio
Maurizio Torchio nació en Turín en 1970 y vive en Milán. Es licenciado en Filosofía y doctor en Sociología de la Comunicación. Rodó un documental (Votate agli salendi Fiat, 2003) y publicó la colección de cuentos Tecnologie affettive (Sironi, 2004) y las novelas Piccoli animali (Einaudi, 2009) y Cattivi (Einaudi, 2015). Esta última novela, ahora publicada por Malpaso como El mal cautivo, ha ganado los premios Lo Straniero, Dessì, Vincenzo Padula, Premio Nacional de literatura de Pisa y Moncalieri.HISTORIA DE LA COLUMNA INFAME
El alegato de Alessandro Manzoni contra la tortura escrito en el siglo XIX mantiene toda su vigencia en la actualidad.
Sinopsis
Una historia precursora de la novela de investigación judicial que presenta a los lectores un hecho real ocurrido en el Milán de 1630. Todo comienza con una denuncia interpuesta en un clima de histerismo provocado por una epidemia de peste, tras la que son detenidas varias personas acusadas de ser «untadores», es decir, supuestos individuos que restregaban por edificios y puertas de la ciudad un ungüento destinado a extender la peste entre la población. El resultado de dicha denuncia fue un extenso proceso que desembocó en la condena de los imputados a una ristra de torturas despiadadas tales como ser heridos con hierros candentes, enrodados durante horas, degollados o quemados vivos. Para que quedase constancia de esa sentencia ejemplar entre los ciudadanos, la casa del fabricante del ungüento fue destruida y en ese mismo lugar fue erigida una columna, llamada infame, y una lápida como recordatorio del hecho y la justicia ejercida.
El libro en los medios
Historia de la Columna Infame en CulturaMás
03/09/2021
La historia universal de la infamia está llena de nombres propios. Pero no siempre son conocidos, al menos individualmente, los infames. Uno puede maldecir a Jack el Destripador o a Nerón. Le resultará más complicado cuando el ser infame es multitud: sabemos quién mandó lapidar a ciertos reos, pero desconocemos quiénes son los que arrojaron las piedras, que es algo así como un sólo ente, pero un ente plural. ¿Qué nos lleva a formar parte de la masa? Los mecanismos de defensa psicológicos, los que crean esa forma de neurosis, fueron estudiados por Erich Fromm o Carl Jung. Y aun así siguen bajo muchas dudas. Entre otras la herencia de la neurosis infame durante generaciones y generaciones, esos paradigmas que tanto costó encontrar quien los cuestionara. O la intención, muchas veces protagonista, de ser portavoz de tales paradigmas: siempre se ha hecho así es una de las peores sentencias que se pueden escuchar en la boca de nadie. Quererse atribuir la portavocía de esta sentencia, es síntoma de carecer de pensamiento creativo, de ideas propias, de voluntad de mejora. Nacimos para aprender y aprender supone irse haciendo mejor persona. Historia de la columna Infame
22/07/2021
Una historia precursora de la novela de investigación judicial que presenta a los lectores un hecho real ocurrido en el Milán de 1630. Todo comienza con una denuncia interpuesta en un clima de histerismo provocado por una epidemia de peste, tras la que son detenidas varias personas acusadas de ser «untadores», es decir, supuestos individuos que restregaban por edificios y puertas de la ciudad un ungüento destinado a extender la peste entre la población. El resultado de dicha denuncia fue un extenso proceso que desembocó en la condena de los imputados a una ristra de torturas despiadadas tales como ser heridos con hierros candentes, enrodados durante horas, degollados o quemados vivos. Para que quedase constancia de esa sentencia ejemplar entre los ciudadanos, la casa del fabricante del ungüento fue destruida y en ese mismo lugar fue erigida una columna, llamada infame, y una lápida como recordatorio del hecho y la justicia ejercida. Historia de la Columna Infame en Revista La Ignorancia
07/07/2021
Pg. 100 Autor: Manzoni, Alessandro
Alessandro Manzoni, autor de la novela «Los novios», fue uno de los grandes escritores de la literatura italiana del siglo XIX. Nació en Milán en 1785, ciudad donde falleció en mayo de 1873. Era nieto de Cesare Beccaria, gran jurista y célebre representante de la Ilustración lombarda. En su juventud fue partidario de ideas racionalistas y libertarias a causa de la influencia del ambiente cultural e intelectual francés.HISTORIA DE LA COLUMNA INFAME (ebook)
El alegato de Alessandro Manzoni contra la tortura escrito en el siglo XIX mantiene toda su vigencia en la actualidad.
Sinopsis
Una historia precursora de la novela de investigación judicial que presenta a los lectores un hecho real ocurrido en el Milán de 1630. Todo comienza con una denuncia interpuesta en un clima de histerismo provocado por una epidemia de peste, tras la que son detenidas varias personas acusadas de ser «untadores», es decir, supuestos individuos que restregaban por edificios y puertas de la ciudad un ungüento destinado a extender la peste entre la población. El resultado de dicha denuncia fue un extenso proceso que desembocó en la condena de los imputados a una ristra de torturas despiadadas tales como ser heridos con hierros candentes, enrodados durante horas, degollados o quemados vivos. Para que quedase constancia de esa sentencia ejemplar entre los ciudadanos, la casa del fabricante del ungüento fue destruida y en ese mismo lugar fue erigida una columna, llamada infame, y una lápida como recordatorio del hecho y la justicia ejercida.
El libro en los medios
Historia de la Columna Infame en CulturaMás
03/09/2021
La historia universal de la infamia está llena de nombres propios. Pero no siempre son conocidos, al menos individualmente, los infames. Uno puede maldecir a Jack el Destripador o a Nerón. Le resultará más complicado cuando el ser infame es multitud: sabemos quién mandó lapidar a ciertos reos, pero desconocemos quiénes son los que arrojaron las piedras, que es algo así como un sólo ente, pero un ente plural. ¿Qué nos lleva a formar parte de la masa? Los mecanismos de defensa psicológicos, los que crean esa forma de neurosis, fueron estudiados por Erich Fromm o Carl Jung. Y aun así siguen bajo muchas dudas. Entre otras la herencia de la neurosis infame durante generaciones y generaciones, esos paradigmas que tanto costó encontrar quien los cuestionara. O la intención, muchas veces protagonista, de ser portavoz de tales paradigmas: siempre se ha hecho así es una de las peores sentencias que se pueden escuchar en la boca de nadie. Quererse atribuir la portavocía de esta sentencia, es síntoma de carecer de pensamiento creativo, de ideas propias, de voluntad de mejora. Nacimos para aprender y aprender supone irse haciendo mejor persona. Historia de la columna Infame
22/07/2021
Una historia precursora de la novela de investigación judicial que presenta a los lectores un hecho real ocurrido en el Milán de 1630. Todo comienza con una denuncia interpuesta en un clima de histerismo provocado por una epidemia de peste, tras la que son detenidas varias personas acusadas de ser «untadores», es decir, supuestos individuos que restregaban por edificios y puertas de la ciudad un ungüento destinado a extender la peste entre la población. El resultado de dicha denuncia fue un extenso proceso que desembocó en la condena de los imputados a una ristra de torturas despiadadas tales como ser heridos con hierros candentes, enrodados durante horas, degollados o quemados vivos. Para que quedase constancia de esa sentencia ejemplar entre los ciudadanos, la casa del fabricante del ungüento fue destruida y en ese mismo lugar fue erigida una columna, llamada infame, y una lápida como recordatorio del hecho y la justicia ejercida. Historia de la Columna Infame en Revista La Ignorancia
07/07/2021
Pg. 100 Autor: Manzoni, Alessandro
Alessandro Manzoni, autor de la novela «Los novios», fue uno de los grandes escritores de la literatura italiana del siglo XIX. Nació en Milán en 1785, ciudad donde falleció en mayo de 1873. Era nieto de Cesare Beccaria, gran jurista y célebre representante de la Ilustración lombarda. En su juventud fue partidario de ideas racionalistas y libertarias a causa de la influencia del ambiente cultural e intelectual francés.KANT DESPUES DEL NEOKANTISMO
Sinopsis
El pensamiento de Kant, agotado el neokantismo desde que Ernst Cassirer y Martin Heidegger confrontaron sus modos de leer a Kant en el debate de Davos, entabla un diálogo creativo con las diversas filosofías del siglo veinte. Este libro perfila las formas de un recorrido analítico que comienza con "Kant y el problema de la metafísica" (1929) y llega a los textos de Habermas y Foucault en los años ochenta, no solo como un capítulo de la historia efectual del kantismo, sino como una pluralidad de indagaciones sobre los modos de filosofar del siglo XX, desencantado de algunas ilusiones sostenidas en la historia filosófica anterior. Los temas y el modo de ejercer la reflexión varían según el momento histórico, durante ese mismo siglo. El abandono de la filosofía de la conciencia efectuado por el giro lingüístico, por el pensamiento hermenéutico y por las filosofías de la sospecha no solo no es motivo para interrumpir el diálogo con Kant, sino que, dentro de esas formas nuevas de la filosofía, emergen otras tantas aportaciones para llevar a cabo la tarea de la crítica a tenor de la interpretación que cada una hace de la obra de Kant.
Autor: Conill Sancho, Jesus
Catedrático de Filosofía Moral de la Universidad de Valencia. Sus líneas de investigación son: Hermenéutica crítica, Ética fundamental y aplicada, Filosofía social, Kant, Nietzsche, Filosofía Española. Ha realizado investigación en las Universidades de München, Bonn, Frankfurt, St. Gallen y Notre Dame y es miembro de la Fundación ÉTNOR y del Seminario de Investigación Xavier Zubiri.Autor: Sevilla Segura, Sergio
Profesor emérito en la Universidad de Valencia. Su trabajo investigador se ha ocupado preferentemente de la obra de Kant, de Rousseau y, en el siglo veinte, de la Teoría Crítica, con especial atención al pensamiento de Adorno. En los últimos años, ha investigado la filosofía española del exilio, especialmente la de José Gaos, Juan David García Bacca y María Zambrano.TODOS LOS JÓVENES TRISTES
Sinopsis
Libro formado por nueve relatos de intenso trasfondo autobiográfico, inmediatamente posterior a «El gran Gatsby». Al mundo dinámico de los jóvenes emprendedores que forman la clase de los nuevos ricos se opone el pequeño mundo antiguo de las grandes fortunas, de costumbres arraigadas y decadentes, de prejuicios y frivolidad. En el inevitable choque entre la fascinación por el pedigrí social y el trabajo productivo aparecen estos jóvenes tristes, estos niños ricos propensos a la fragilidad, los amores traicionados, el desequilibrio psíquico, el vacío existencial. La carga generacional y emocional de todos los jóvenes rendidos, vencidos. Bellos e inútiles, se dejan llevar hacia una tristeza sin salida.